lunes, 18 de junio de 2012


CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

            ¿Alguna vez te has preguntado qué son y para qué son los ciclos biogeoquímicos? Tal vez en nuestra vida no habíamos escuchado hablar de esto y es importante saber a qué se refieren, éstos son como su nombre lo dice ciclos que los elementos forman y que los organismos biológicos y el ambiente geológico interviene en un cambio químico, también pueden referirse a los procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y viceversa, por lo cual estos ciclos son muy importantes ya que son utilizados por los animales y demás seres vivos que los aprovechan y se benefician alimentándose de la materia orgánica y a su vez  las plantas, bacterias, hongos, entre otros, extraen los nutrientes inorgánicos del medio ambiente.

 Estos ciclos pueden ser  atmosféricos o gaseosos,  en ellos se encuentran CO2, (bióxido de carbono) H (higrogeno), O (oxigeno) y el N (nitrogeno) en los  cuales existe un intercambio de gases, claro ejemplo es el bióxido de carbono en el cual se presentan distintos compuestos orgánicos como lo son los lípidos, las  proteínas, y los carbohidratos. Por lo tanto las plantas son las que toman de este gas que se encuentra presente en la atmosfera para así dar paso a la fotosíntesis, con ello los seres humanos pueden realizar la respiración y por lo tanto vuelve a repetirse este mismo ciclo. Estos son muy importantes ya que se encuentran en la atmosfera y realizan diferentes procesos, no todos ellos son iguales (aunque se encuentren en un determinado lugar) ya que cada uno de ellos tienen funciones muy diferentes que facilitan e intervienen en nuestro modo de vivir.

Otro de los ciclos son los sedimentarios,  son aquellos donde los elementos permanecen formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los organismos. En estos, la transformación y recuperación de estos elementos es mucho más lenta. Ejemplos de estos son el del fósforo y el azufre.
Se encuentran en la estructura interna del ecosistema en el que predomina el ciclo del fosforo, pues este hace que se formen ácidos nucleídos, se encuentra en las cenizas de los volcanes, y tienen mayor importancia en los huesos, ya que los seres humanos son los que contamos con este elemento, pues si nos hace falta sufriríamos de dolor en los huesos o estos no tendrían un alto desarrollo y ocasionarían enfermedades. En este ciclo el fosforo puede ser arrastrado por el agua, en el agua existen peces que lo pueden consumir, los peces son presas de las aves y por lo tanto se los comen y estas lo devuelven a la tierra por medio de sus heces fecales.

Y por último encontramos a los ciclos mixtos entre los que se encuentran el ciclo del azufre y el ciclo del agua. El ciclo del agua es denominado mixto debido a que es una combinación de los ciclos gaseoso y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la corteza terrestre, con sus tres estados que son  sólido (hielo, nieve), líquido y por último el gas (vapor de agua), en los cuales los océanos, los ríos, las nubes y la lluvia están en constante cambio ya que el agua de la superficie se evapora, llegando así a las nubes y el agua de estas se precipita, dando paso a la lluvia, la cual se filtra por la tierra, llegando a los océanos y así continua de nuevo el ciclo. Y el del azufre el cual se encuentra en las proteínas y es consumido en pequeñas cantidades por los seres vivos.

Por lo tanto los ciclos biogeoquimicos son muy importantes para nuestra vida ya que no solo los seres humanos los podemos aprovechar sino también los animales y las plantas que son fundamentales para que pueda ocurrir y así sea benefactor para todos. Todos los seres humanos necesitamos de estos elementos para poder vivir mejor, la naturaleza nos ha dado de ellos para mantener una mejor calidad de vida, si estos no existieran el mundo seria de una manera diferente, incluso no existieran las plantas, los animales ni mucho menos los seres humanos.



Erendira Avilez Agustín      3104
Profesor: Antonio Trujillo Hernández
Ciclo escolar
2011-2012      
*http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-De-Ciclos-Biogeoquimicos/266619.html  
*Enciclopedia temática Universal Grijalbo No. 3 Ciencias de la Naturaleza

 







lunes, 5 de marzo de 2012

ERENDIRA AVILEZ AGUSTIN 3104
“EL HOMBRE Y EL DESARROLLO GEOAMBIENTAL”

El desarrollo sustentable es de gran importancia para el ser humano, pues gracias a ello las poblaciones pueden adquirir recursos para su propio beneficio. Algunos factores del medio influyen para frenar el crecimiento desmedido de las poblaciones que pueden ser de naturaleza física o biológica. Estos factores se representan en independientes de la densidad de la población y pueden ser, la energía, la luz solar, la temperatura, la atmósfera y presión atmosférica, el agua, el clima y los nutrientes. Lo cual nos ayudará a vivir de una manera mucho mejor.
 Pero, ¿qué pasa cuando existen factores que afectan el desarrollo de estas? Pues simplemente no logran un avanzado y un buen nivel de sustentabilidad. Entre los factores se encuentran, en primer término, la Distribución espacial ya que los diferentes modelos o patrones de ordenación se localizan en un área determinada. Mencionamos algunas causas de ello, como lo son: la búsqueda de alimento, ya que si no se cuenta con el necesario las personas podrían morir de hambre, el agua, que en este caso sería lo más primordial para un buen funcionamiento de nuestro cuerpo, y mejores condiciones físicas porque en determinado momento deben de buscar la manera de adaptarse a su medio, haciéndolo de diferentes formas, y estableciéndose en el lugar que mejor les parezca.
Existen otras tres formas de distribución, entre las cuales se encuentran la de azar o de Poisson, en la cual se menciona que las personas no tienden a guardar ningún orden y por lo tanto el medio en donde viven ofrece los recursos en toda su área. La distribución por manchones o amontonada en la cual solo se ordenan porque su modo es natural, y por último encontramos a la Distribución uniforme en la que destaca que cada individuo puede trasladarse a donde mejor le convenga. Sin embargo si esto sucede el planeta estará en graves problemas ya que la mayoría de las poblaciones de países que están en desarrollo enfrentan, sin lugar a dudas un proceso de envejecimiento de sus habitantes, sin embargo, también existen altos niveles en los índices de fecundidad, por lo tanto se provee más población y sobre todo más lugares en donde habitar.
También encontramos el desequilibrio en un factor económico, pues en los últimos años los ingresos per cápita se han triplicado en los países desarrollados y han permanecido prácticamente iguales en los países en vías de desarrollo, generando problemas económicos que repercuten de una manera muy fuerte en la población. Lo que dispersa a la población se deben a múltiples situaciones, entre las que encontramos la carencia de algún nutriente, como los que ya antes se habían mencionado.
Por otro lado se encuentra un caso específico de los seres humanos es la falta de trabajo que pueden ser por diversos motivos como la carencia de alguna materia prima, razones socioeconómicas o políticas, la perspectiva de una mejor remuneración por el desarrollo, la inseguridad, la perspectiva de una mejor educación, entre otros, que sin suda son la causa de la emigración.  
Es por ello que la Tierra está en una constante guerra con el animal más salvaje que pudiese destruirla por completo, si, me refiero al Hombre.
Tal vez no entendamos el significado de estas palabras, en primer lugar porque nos resistimos a creer en ello, y en segundo porque es la realidad y no queremos que esto se haga de una forma tan verdadera. Sin embargo hoy en día es en lo que vivimos, el hombre ha, es y será el animal más destructivo que tarde o temprano va a acabar con nuestro planeta Tierra. Pero eso no lo vemos porque somos tan inconscientes que solo buscamos nuestro beneficio, el de utilizar los recursos que nos ofrece nuestro territorio, claro, es muy importante utilizarlos, sacarles provecho, pero de una manera adecuada en donde no afectemos tanto y en donde una sociedad pueda vivir mejor y equilibrarse según con lo que necesite.
Es por ello que considero que es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.
Así con ello se puede rescatar y tener una mejor cultura para nuestro bien y el bien del lugar en donde habitamos, porque si tomamos conciencia, el mundo cambiará y tal vez hasta dure un poco más nuestro planeta, solo es cuestión de hacerlo, porque si, tenemos necesidades, pero sabiendo aprovechar los recursos y no exagerando de su uso, todo estará de una manera especial. Cuidemos el lugar en donde vivimos, realicemos cosas en las cuales podamos reutilizar o simplemente complementar, ayudar y separar lo que esté en nuestras manos.

Bibliografía:
*Enciclopedia Temática Universal Grijalbo, Ciencias de la naturaleza, No.3
*http://buenastareas/desarrollo-sustentable.html

jueves, 5 de enero de 2012

LEY DE REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN




Refracción
Refracción de la luz en diversos contenedores.
La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda.
Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los espejismos son producidos por un caso extremo de refracción, denominado reflexión total. Aunque el fenómeno de la refracción se observa frecuentemente en ondas electromagnéticas como la luz, el concepto es aplicable a cualquier tipo de onda.
Cuando un rayo se refracta al pasar de un medio a otro, el ángulo de refracción con el que entra es igual al ángulo en que sale al volver a pasar de ese medio al medio inicial.
Explicación física




Lápiz "quebrado" debido a la refracción.
Se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con una densidad óptica diferente, sufriendo un cambio de rapidez y un cambio de dirección si no incide perpendicularmente en la superficie. Esta desviación en la dirección de propagación se explica por medio de la ley de Snell. Esta ley, así como la refracción en medios no homogéneos, son consecuencia del principio de Fermant, que indica que la luz se propaga entre dos puntos siguiendo la trayectoria de recorrido óptico de menor tiempo.
Por otro lado, la velocidad de la penetración de la luz en un medio distinto del vacío está en relación con la longitud de la onda y, cuando un haz de luz blanca pasa de un medio a otro, cada color sufre una ligera desviación. Este fenómeno es conocido como dispersi{on de la luz. Por ejemplo, al llegar a un medio más denso, las ondas más cortas pierden velocidad sobre las largas (ej: cuando la luz blanca atraviesa un prisma). Las longitudes de onda corta son hasta 4 veces más dispersadas que las largas lo cual explica que el cielo se vea azulado, ya que para esa gama de colores el índice de refracción es mayor y se dispersa más.
En la refracción se cumplen las leyes deducidas por Huygens que rigen todo el movimiento ondulatorio:
  • El rayo incidente, el reflejado y el refractado se encuentran en el mismo plano.
  • Los ángulos de incidencia y reflexión son iguales, entendiendo por tales los que forman respectivamente el rayo incidente y el reflejado con la perpendicular (llamada Normal) a la superficie de separación trazada en el punto de incidencia.
La velocidad de la luz dependen del medio que atraviese, por lo que es más lenta cuanto más denso sea el material y viceversa. Por ello, cuando la luz pasa de un medio menos denso (aire) a otro más denso (cristal), el rayo de luz es refractado acercándose a la normal y por tanto, el ángulo de refracción será más pequeño que el ángulo de incidencia. Del mismo modo, si el rayo de luz pasa de un medio más denso a uno menos denso, será refractado alejándose de la normal y, por tanto, el ángulo de incidencia será menor que el de refracción.
Índice de refracción
Es la relación entre la velocidad de propagación de la onda en un medio de referencia (por ejemplo el vacío para lasondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio del que se trate.

Refracción de ondas de radio
El fenómeno de la refracción es un fenómeno que se observa en todo tipo de ondas. En el caso de las ondas de radio, la refracción es especialmente importante en la ionosfera, en la que se producen una serie continua de refracciones que permiten a las ondas de radio viajar de un punto del planeta a otro.
Refracción de ondas sísmicas
Otro ejemplo de refracción no ligado a ondas electromagnéticas es el de las ondas sismicas. La velocidad de propagación de las ondas sísmicas depende de la densidad del medio de propagación y, por lo tanto, de la profundidad y de la composición de la región atravesada por las ondas. Se producen fenómenos de refracción en los siguientes casos:
  • Refracción entre la transición entre dos capas geológicas, especialmente entre el manto terrestre y el núcleo de la tierra.
  • En e manto, por pequeñas desviaciones de la densidad entre capas ascendentes menos densas y descendentes, más densas.
Ley de refracción (Ley de Snell)
La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es igual a la razón entre la velocidad de la onda en el primer medio y la velocidad de la onda en el segundo medio, o bien puede entenderse como el producto del índice de refracción del primer medio por el seno del ángulo de incidencia es igual al producto del índice de refracción del segundo medio por el seno del ángulo de refracción. Donde: n1 = índice de refracción del primer medio, θ1= Ángulo de Incidencia, n2 = índice de refracción del segundo medio y θ2 = ángulo de refracción.



Ley de Reflexión:
Principio por el que los rayos de luz y sonido que inciden en una superficie lisa son reflejados por la misma; el ángulo de incidencia es igual al de reflexión y el rayo de incidencia, el reflejado y la normal están en el mismo plano.

Valor: Grado mayor o menor de reflexión de la luz incidente de un color.

Reflexión: Cambio de dirección de las ondas luminosas o acústicas que inciden sobre una superficie reflectante.

Difusión: Reflexión o dispersión de la luz en todas las direcciones al incidir un haz luminoso sobre una superficie rugosa o irregular.

Coeficiente de reflexión: Relación entre el rayo incidente y la radiación reflejada por éste en una superficie. También llamado reluctancia.




 AHORA, TE MOSTRAMOS UN VIDEO PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEMA
¿POR QUE LA LUZ SE REFLEJA?

La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una superficie, rayo incidente, y el que sale "rebotado" después de reflejarse, rayo reflejado.

Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo incidente forma un ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia.
La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminosos al chocar contra la superficie de los cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el mismo medio que la incidente.
La reflexión de la luz cumple dos leyes:
- El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano perpendicular a la superficie.
- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

¿Por qué vemos los objetos?
Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta nuestros ojos.
Existen dos tipos de reflexión de la luz: reflexión especular y reflexión difusa.
Reflexión especular: La superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejos, agua en calma) y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección.






REFRACCIONES:






REFLEXIONES: