jueves, 5 de enero de 2012

LEY DE REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN




Refracción
Refracción de la luz en diversos contenedores.
La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda.
Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los espejismos son producidos por un caso extremo de refracción, denominado reflexión total. Aunque el fenómeno de la refracción se observa frecuentemente en ondas electromagnéticas como la luz, el concepto es aplicable a cualquier tipo de onda.
Cuando un rayo se refracta al pasar de un medio a otro, el ángulo de refracción con el que entra es igual al ángulo en que sale al volver a pasar de ese medio al medio inicial.
Explicación física




Lápiz "quebrado" debido a la refracción.
Se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con una densidad óptica diferente, sufriendo un cambio de rapidez y un cambio de dirección si no incide perpendicularmente en la superficie. Esta desviación en la dirección de propagación se explica por medio de la ley de Snell. Esta ley, así como la refracción en medios no homogéneos, son consecuencia del principio de Fermant, que indica que la luz se propaga entre dos puntos siguiendo la trayectoria de recorrido óptico de menor tiempo.
Por otro lado, la velocidad de la penetración de la luz en un medio distinto del vacío está en relación con la longitud de la onda y, cuando un haz de luz blanca pasa de un medio a otro, cada color sufre una ligera desviación. Este fenómeno es conocido como dispersi{on de la luz. Por ejemplo, al llegar a un medio más denso, las ondas más cortas pierden velocidad sobre las largas (ej: cuando la luz blanca atraviesa un prisma). Las longitudes de onda corta son hasta 4 veces más dispersadas que las largas lo cual explica que el cielo se vea azulado, ya que para esa gama de colores el índice de refracción es mayor y se dispersa más.
En la refracción se cumplen las leyes deducidas por Huygens que rigen todo el movimiento ondulatorio:
  • El rayo incidente, el reflejado y el refractado se encuentran en el mismo plano.
  • Los ángulos de incidencia y reflexión son iguales, entendiendo por tales los que forman respectivamente el rayo incidente y el reflejado con la perpendicular (llamada Normal) a la superficie de separación trazada en el punto de incidencia.
La velocidad de la luz dependen del medio que atraviese, por lo que es más lenta cuanto más denso sea el material y viceversa. Por ello, cuando la luz pasa de un medio menos denso (aire) a otro más denso (cristal), el rayo de luz es refractado acercándose a la normal y por tanto, el ángulo de refracción será más pequeño que el ángulo de incidencia. Del mismo modo, si el rayo de luz pasa de un medio más denso a uno menos denso, será refractado alejándose de la normal y, por tanto, el ángulo de incidencia será menor que el de refracción.
Índice de refracción
Es la relación entre la velocidad de propagación de la onda en un medio de referencia (por ejemplo el vacío para lasondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio del que se trate.

Refracción de ondas de radio
El fenómeno de la refracción es un fenómeno que se observa en todo tipo de ondas. En el caso de las ondas de radio, la refracción es especialmente importante en la ionosfera, en la que se producen una serie continua de refracciones que permiten a las ondas de radio viajar de un punto del planeta a otro.
Refracción de ondas sísmicas
Otro ejemplo de refracción no ligado a ondas electromagnéticas es el de las ondas sismicas. La velocidad de propagación de las ondas sísmicas depende de la densidad del medio de propagación y, por lo tanto, de la profundidad y de la composición de la región atravesada por las ondas. Se producen fenómenos de refracción en los siguientes casos:
  • Refracción entre la transición entre dos capas geológicas, especialmente entre el manto terrestre y el núcleo de la tierra.
  • En e manto, por pequeñas desviaciones de la densidad entre capas ascendentes menos densas y descendentes, más densas.
Ley de refracción (Ley de Snell)
La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es igual a la razón entre la velocidad de la onda en el primer medio y la velocidad de la onda en el segundo medio, o bien puede entenderse como el producto del índice de refracción del primer medio por el seno del ángulo de incidencia es igual al producto del índice de refracción del segundo medio por el seno del ángulo de refracción. Donde: n1 = índice de refracción del primer medio, θ1= Ángulo de Incidencia, n2 = índice de refracción del segundo medio y θ2 = ángulo de refracción.



Ley de Reflexión:
Principio por el que los rayos de luz y sonido que inciden en una superficie lisa son reflejados por la misma; el ángulo de incidencia es igual al de reflexión y el rayo de incidencia, el reflejado y la normal están en el mismo plano.

Valor: Grado mayor o menor de reflexión de la luz incidente de un color.

Reflexión: Cambio de dirección de las ondas luminosas o acústicas que inciden sobre una superficie reflectante.

Difusión: Reflexión o dispersión de la luz en todas las direcciones al incidir un haz luminoso sobre una superficie rugosa o irregular.

Coeficiente de reflexión: Relación entre el rayo incidente y la radiación reflejada por éste en una superficie. También llamado reluctancia.




 AHORA, TE MOSTRAMOS UN VIDEO PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEMA

9 comentarios:

  1. me gusto su trabajo...
    esta muy completa su informacion, y es muy facil de entender... felicidades

    ResponderEliminar
  2. Realmente tu información es excelente ya que no cometiste errores así como no excediste de información.

    ResponderEliminar
  3. En lo personal su trabajo me parecio adecuado ya que la información que se presenta esta completa y es de fácil comprención...
    no solo el contenido teórico, también la imagenes y el video.
    Es corecto continuen asi...lo que les puedo sugerir para complementar su información es que ustedes realizen un video en el cual ejemplifiquen los temas, esto dara una presentación aun mejor =)
    Asi mismo comparto con ustedes el siguiente enlace es corto pero presenta información adecuada espero les agrade...
    http://www.youtube.com/watch?v=a8F5yyZxAZ0&feature=related

    ResponderEliminar
  4. hola muchas felicidades su trabajo me parecio reealmente interesanre ya que asi se puede enterder mucho mejor la informacion.esta muy completo su trabajo.de nuevo felicdades y mucha suerte.. su calif es: 9.0

    ResponderEliminar
  5. hola su trabajo esta lindo y contiene la informacion suficiente e interesante al igual que las imagenes que presentan solo que tiene un poco de contenido teorico y me gustaria que fuera mas sobre lo que entienden jiji mi calificacion es 8.5!!:)

    ResponderEliminar
  6. hola.. creo que tu tema esta muy bien porque trata de cosas importantes que pueden estar alredeodr de nosotros y que mas sin embargo no lo podemos ver a simple vista...
    solo que me gustaria que recomendaras un algunas sitas de consulta..

    ResponderEliminar
  7. tu trabajo es excelente, ya que los temas que abordan son de mucha importancia para nuestra vida diaria, ademas que las imagenes utilizadas encajan con el tema.

    ResponderEliminar
  8. hola amigos y compañeros me gusto su trabajo y su técnica fue la correcta y su tema me intereso también y fue muy bien abordado felicidades

    ResponderEliminar
  9. Me parecio muy interesante tu informacion y tu estrategia metodologoca con respecto a tu tema, tiene una buena explicacion estuvo muy bien, bueno la calificacion que les doy es 9

    ResponderEliminar